El concepto nos aporta acerca de técnicas específicas que son portadoras de formas tanto racionales
como no racionales.
Diversos concepto:
-"Es el desarrollo de un conjunto de técnicas
sistemáticas y acompañantes de conocimiento prácticos para diseñar, medir y
manejar colegios como sistemas educacionales" (Gagné, 1968).
-"Es la
aplicación de enfoque científico y sistemático con la información concomitante
al mejoramiento de la educación" (Chadwick, 1978).
-"Es la
aplicación práctica de procedimientos organizados con un enfoque de sistemas
para resolver problemas en el sistema educativo, con el objetivo de optimizar
la operación del mismo" (Szezurk, 1978).
La tecnología
educativa pretende aplicar el modelo empresarial a la escuela, es decir, que la
educación apoye directamente al sistema productivo, con la intención de
satisfacer las necesidades de éste. Los antecedentes de
la tecnología educativa son los antecedentes de la psicología controlada de
Pavlov, Thorndike y Watson; sin embargo, se considera que la tecnología
educativa nace en los primeros años del siglo XX, con la escuela de la
administración científica del trabajo, del ingeniero y economista
norteamericano Frederick Winslow Taylor y como un efecto directo
de la etapa expansionista del industrialismo estadounidense.
El desarrollo inicial de la tecnología educativa tiene su
origen en la tentativa de aportar a la enseñanza una fase más científica y
hacer más productiva la educación; eficiencia en el saber hacer con una
adecuada dosificación y programación de la enseñanza. Para ello se insiste en
una meticulosa tecnificación del proceso y en la consideración del profesor
como ingeniero de la educación. Su importancia ha
sido atribuida al hecho de que, mediante una racionalización cuidadosa y
científica de los recursos, el proceso de enseñanza resulta muy eficiente.
Como puede verse,
la tecnología educativa, insiste de una manera muy especial, en la implantación
de modelos administrativos sistematizados, buscando con ello la eficiencia en
la educación. En este aspecto,
conviene establecer la diferencia entre eficacia y eficiencia. Se entiende por
eficacia el grado de isomorfismo o semejanza entre lo programado y sus
resultados. Por eficiencia, en
cambio, debe entenderse la máxima producción con el mínimo de esfuerzos, sin
que necesariamente deban utilizarse criterios económicos, al comparar los
esfuerzos invertidos con la calidad del producto la eficiencia busca, en el
último de los casos, consolidar la eficacia establecida.
No obstante, la
tecnología educativa ha sido incapaz de cumplir sus promesas a pesar del
entusiasmo de sus seguidores. A pesar de que,
para lograr superar las insuficiencias, se han hecho esfuerzos enormes; a pesar
de que sus bases teóricas se han revisado y sus procedimientos se han adaptado
a los inevitables cambios que se han producido en el ámbito de la tecnología de
la computación, etc. El problema educativo se sigue viendo en términos de
utilidad y eficiencia y centrando su análisis en la conducta personalizada,
individual, por encima de todo. Esto nos conduce a
una conclusión comprobada: cualquier modelo de enseñanza está condenado a
fracasar si ignora o soslaya el rol (por decirlo de alguna manera) del maestro
y proponer su efectiva sustitución por los medios tecnológicos. Y es que al
docente no debe vérsele únicamente cubriendo una mera función informativa, sino
que resulta por demás relevante el desarrollo de las funciones humanamente
ordenadoras y afectivas de la comunicación pedagógica.
Conceptos relacionados con la tecnología educativa:
-La conducta. Es
entendida como el conjunto de acciones que un estudiante exhibe, como resultado
de los estímulos escolares que el docente manipula para observar, medir y
orientar su intervención.
- El aprendizaje. La
tecnología educativaconceptualizando como el cambio de conducta observable en
un estudiante, y que es el resultado de la acción dirigida y reforzada por el
docente.
-Los objetivos
conductuales. Para la tecnología educativa son comportamientos académicos
observables que el estudiante debe presentar al concluir una etapa del proceso
de enseñanza-aprendizaje.
-Los modelos
sistémicos. Son el conjunto de procedimientos derivados de la teoría de
sistemas para representar, por medio de diagramas, un conjunto de actividades
secuenciales, que el docente debe seguir para el logro de comportamientos
académicos previstos en un programa predeterminado de objetivos conductuales.
- La enseñanza
individualizada. Considerando que el aprendizaje es un proceso auténticamente
individual, la tecnología educativa excluye al aprendizaje social,
descontextualizando al estudiante del grupo con el que interactúa.
-El medio ambiente del aprendizaje. La tecnología educativa
lo concibe como todo aquel cambio registrado en las condiciones exteriores al
estudiante, y que produce un estímulo que provoca una conducta.
VENTAJAS
1.- permite encontrar información de manera rápida.
2.- Acceso a múltiples recursos.
3.- permite el aprendizaje interactivo y en la educación a
distancia.
4.- Puede ser a través del Internet, correo electrónico,
audio conferencias, videoconferencias, correo de voz, entre otros.
5.- Elegimos tiempo, lugar y velocidad de estudio.

6.- La información cada vez es más completa y esto hace que
el alumno tenga un mejor nivel académico.
7.- hay mucha información
8.- en cualquier lugar te permite investigar las tareas
9.- en la escuela no tiene costo
10.- está a nuestro alcance.
DESVENTAJAS
1.- cansancio visual
2.- virus
3.- mala utilización
4.- problemas físicos
5.- copiar y pegar y no entender nada de la información
6.- falta de conocimientos sobre algunos programas
7.- fuera de la escuela tiene costo
8.- La enseñanza es no personalizada, es difícil atender en
lo particular a cada alumno, la clase se da de manera general.
9.- tarda mucho para darle mantenimiento
10.- son muy pocas máquinas para los alumnos
No hay comentarios:
Publicar un comentario