Desde la antigüedad el dominio de la técnica por parte del hombre constituyó uno de los pilares fundamentales del desarrollo de la sociedad. En tiempos aristotélicos este concepto, cuya traducción griega correspondía al término arte, formaba parte del saber productivo en contraste con el saber teórico y el saber práctico. El marcado carácter reduccionista que le aplicaba aquella sociedad a la técnica, hacía que esta perdiera su valor ético y epistemológico por muy evidente que fuera su presencia en una cultura, donde la mayor parte del florecimiento histórico que hoy se le reconoce está precisamente ligado al desarrollo de efectivas técnicas, desde todo punto de vista.
Es a partir del Renacimiento que se va forjando la distinción entre arte y técnica, condicionada por el auge que durante este período obtuvieron las bellas artes, concomitantes con el arte del decir y el arte de lo dicho. Esta distancia etimológica entre uno y otro concepto se fue afianzando a partir del propio desarrollo particularizado del arte, la ciencia y la técnica; estás últimas develadas como fuerzas productivas de primer orden que se interrelacionan armónicamente.
El mundo ha puesto su futuro en manos de las potentes maquinarias que el hombre, con el aprovechamiento potencial de su inteligencia, ha diseñado y creado en función de satisfacer sus propias necesidades. Tanto empeño ha puesto en ello que ha surgido la máxima tecnoinformática: “en menos, cabe más”, lo que representa un avance considerable en el desarrollo de la ciencia y la técnica.
Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa.
Lic. Enrique Verdecia Carballo.
Aspirante a Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Aspirante a Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Entre la sociedad de la información y el conocimiento existe una vertiente en la cual la sociedad de la información es la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez mas información y hacer circular con mayor rapidez. Por lo tanto, la sociedad del conocimiento hace referencia a la apropiación critica y selectiva de la información,(creando una trasformación) asimismo el excelente aprovechamiento de la información.
Cabe destacar en el ámbito psicológico, el avance tecnológico a facilitado el adquirir la información mas actualizada y hacerla circular para diversas personas, para esto poder cultivarnos en todo aquello que se puede adquirir. Existen limites para acceder a diversas fuentes de información, esto va a depender de los países y el gobierno, economía en la que se encuentren, debido a que en diversos países los navegadores, paginas, etc. están limitados y esto crea una barrera para acceder con facilidad y conocer como en diversos lugares si lo es.
En una sociedad de la información la creación, distribución,
manipulación y uso de la información son parte esencial de las actividades
humanas. De forma similar como la sociedad industrial evolucionó y determinó
las condiciones económicas de las sociedades, la era de la información coloca a
la información y el conocimiento en el centro de la producción de riqueza, en
el entendido que lo más importante no es cantidad de conocimiento, sino su
productividad. Para una sociedad de la información y el conocimiento el recurso
básico es el saber. Para los países en desarrollo el reto es doble, no solo hay
que evolucionar a este tipo de sociedad sino vencer las inercias y los atrasos
sociales que general el reto mayor "disminuir las brechas tecnológicas y
sociales". Es decir aumentar los alcances sociales a las tecnologías y
generar el conocimiento y la infraestructura necesaria y suficiente para
lograrlo.
Los sectores relacionados con las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), desempeñan un papel particularmente
importante dentro de este esquema, ya que quienes están a favor de la
"Sociedad de la Información" sostienen que la incorporación de las
TIC en todos los procesos productivos, ciertamente facilitan la inserción a los
mercados globales, donde la intensa competencia obliga a reducir costes y a
ajustarse de manera casi inmediata a las cambiantes condiciones del mercado.
Aunque la sociedad de la información no está limitada a
Internet, este medio ha conseguido facilitar el acceso e intercambio de
información y datos. La Wikipedia es un excelente ejemplo de los resultados del
desarrollo de este tipo de sociedades y del desarrollo y la evolución del
lenguaje que los usuarios de Internet tienen. Recientemente se considera a los
weblogs como herramientas que incentivan la creación, reproducción y
manipulación de información y conocimientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario